RIBEIRA – El arroaz visto este lunes en As Carolinas es la hembra que ya pasó por la zona en septiembre pasado

IMG_20160427_022517

El arroaz que causó una gran expectación entre numerosas personas al acercarse bastante a la orilla de la playa ribeirense de As Carolinas y al paseo marítimo de Coroso, ya se marchó de la zona. Biólogos de la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma) tenían previsto desplazarse este martes por la mañana hasta la zona, pero desde el Grupo de Apoio e Emerxencias Municipal (GAEM) les informaron que ya no estaba en la zona. De todas maneras, una de sus unidades realizó un seguimiento desde tierra y posteriormente otro equipo lo hizo a bordo de una embarcación por medio de la ría arousana pero el mismo resultado obtenido no varió. Lo que si se confirmó es que este cetáceo, de 3 metros de largo, es la misma hembra que en septiembre se desplazó entre Ribeira y Boiro, en donde llegó a varar, según precisó Alfredo López, de la Cemma, quien dijo que el animal tiene un comportamiento raro, por lo que le harán un seguimiento. Pese a que quienes avisaron de la presencia del arroaz en la orilla temían que pudiera quedar varado en la playa, desde dicho colectivo que estudia a los mamíferos marinos en Galicia indicaron que ese riesgo no fue real pues se desplazó por una zona en donde la profundidad mínima era de dos metros y en un momento en el que la marea estaba alta.

IMG_20160427_022635

Desde la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma) indicaron que este lunes, bajo la dirección de su presidente y biólogo José Antonio Cedeira y a bordo del velero «Bahía de Nergha», comenzaron una nueva campaña marítima dentro del proyecto Monitorización de los arroaces de las Rías Baixas, TTRE16RB desde la Ría de y tenía previsto llegar este miércoles a la Ría de Arousa, pero adelantó su presencia en esta última zona tras el hallazgo del ejemplar junto el litoral ribeirense. Una de las actividades principales de este proyecto trata de realizar muestras centradas en el estudio del Tursiops truncatu, la especie de cetáceo que vive más cerca de las costas de Galicia. El objetivo que se persigue es la cuantificación del número de manadas y de ejemplares que usan las Rías Baixas en su vida diaria. Las últimas investigaciones indican que las rías son utilizadas por manadas de arroaces llamadas “de guardería”, ya que son los grupos en los que las hembras paren y crían a sus cachorros hasta la adolescencia. Cumplidos los tres años, los arroaces abandonan las manadas y se dirigen a otras áreas de la plataforma continental para alimentarse

IMG-20160426-WA0001

En los trabajos de investigación se recogerán datos de avistamientos, comportamiento y fotografías para cuantificar el número de ejemplares y registrarlos individualmente para saber quienes componen las diferentes manadas. La Cemma tiene registrados ejemplares identificados por las aletas desde hace 16 años y en sus bases de datos constan más de 400 cetáceos diferentes. Además, se realizarán grabaciones acústicas de los sonidos para estudiar su comportamiento. También se pretende delimitar el estado actual de los grupos para intentar descifrar el proceso de renovación poblacional a partir de que en junio comiencen a nacer los cachorros. Según los registros de la Cemma, anualmente mueren entre 25 y 40 arroaces en la plataforma continental gallega y ahora se trata de averiguar cuantos nacen para conocer la tasa de renovación. Hasta ahora no les consta que la población de arroaces esté en crecimiento.